El segundo trabajo que se presenta es un cuadro el cual es realizado de manera individual con el propósito de conocer y analizar los conocimientos con los que contamos, así como que analicemos ¿Lo qué deseamos aprender? y ¿Qué es lo que aprendí?.
Durante la
realización de este cuadro el cual constaba de tres columnas en las que la primera
columna se escribió los conocimientos
previos que tenía sobre la historia, en la segunda Columna escribí ¿Lo qué
deseaba aprender? Estas dos columnas las llene conforme a lo que yo
con ceptualizaba de historia, posterior a responder estas dos preguntas
analizamos en el grupo los videos realizados por equipos sobre nuestras
conceptualizaciones de historia a lo que después de analizarlos, respondí la última
columna ¿Qué es lo qué aprendí? En la cual logre recordar temas que se he ido
aprendiendo durante el trascurso de la licenciatura, como que el primer jardín fue
creado por Frobel el
cual se llamó “kínder garden” de igual forma Frobel creo los “dones” los cuales
eran de madera, la educación
ha cambiado a lo largo del tiempo ya que antes si los alumnos comentian un
error estos eran sancionados como golpes, lanzándoles borradores, gritos haciéndoles
sentir menos, ahora todo esto ya no se realiza se busca que los alumnos
analicen y reflexiones lo que realizaron para que puedan mejorar, entre otras cosas
Considero que el conocer la forma en que ha cambiado la forma de educar es vital para poder mejorarla en base a las modificaciones que se han implementado, al igual que se dinamicos al momento de aplicar las actividades tanto en historia como en otros temas.
Como docentes debemos de proponer actividades lúdicas en la que los alumnos comprendan los hechos históricos no tanto la fecha sino lo que ocurrió en ese momento, hacer que sientan empatía para lograr la apropiación del conocimiento de estos.
A continuación se presenta el cuadro realizado:
Educación
histórica en diversos contextos
|
||
¿Lo qué
sé?
|
¿Lo qué
quiero saber?
|
Lo que
aprendí
|
·
La
historia todo el tiempo está en constante trasformación.
·
El
hecho histórico se vive en un tiempo y espacio.
·
Para
comprender el hecho histórico debemos de tener pensamiento crítico.
·
Para trasmitir la historia se deben de
buscar las estrategias para que sea significativa para los alumnos.
·
Debemos
tomar en cuenta las fuentes primarias (libros, enciclopedias) para la
búsqueda de información confiable sobre los hechos históricos.
·
El
16 de septiembre se celebra la
independencia de México.
·
El 20 de noviembre se celebra la revolución
mexicana.
·
24
de febrero es el día de la bandera.
·
5
de mayo la batalla de puebla.
·
18
de marzo la expropiación petrolera.
|
·
Conocer
o recordar los ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes participaron? De los
hechos históricos.
·
Conocer
más sobre los contextos en se desarrollaron los hechos históricos.
·
Lograr
apropiarme de la historia no solamente memorizar.
·
Como
trasmitir de forma correcta estos conocimientos de la historia a mis alumnos.
|
·
Los dones de frobel eran de
madera.
·
Frobel fue el que creo los
jardines de niños.
·
Se llamaban kínder garden.
·
La educación ha cambiado a lo
largo de loa años antes a los alumnos cuando se equivocan se les sentenciaba
y ahora de busca la forma en que ellos logren aprender de sus errores y
corrijan lo que hicieron.
·
Las sociedades también están
en constantes cambios y debemos de procurar que en nuestra intervención
docente vallan acorde a éstos.
·
El buscar que los alumnos se
propicien de los conocimientos tanto de la historia como de otros.
·
El ser dinámicos es la mejor
forma en que los alumnos aprendan y dejar a un lado la forma de educación
tradicional.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario