jueves, 15 de septiembre de 2016
Mi historia
Mi nombre es Nayely Castro Melero,
tengo 20 años de edad.
En este momento me encuentro
estudiando la Licenciatura en Educación Preescolar en el Quinto semestre.
Al momento de comenzar mi educación
tanto básica me encontré con varios docentes a los cuales les faltaba
vocación por su profesión, al igual me encontré con otros educadores que se
podía observar que presentan bastante vocación fue en esos momentos en los que
yo decidí que me gustaría enseñar a los demás. Conforme fui avanzando en
mi formación básica comencé a enamorarme de la enseñanza pero me
encontraba en un dilema en qué nivel educar. Durante mi transcurso por la
secundaria comencé a tener mayor contacto con una tía la cual es educadora y al
platicar sobre sus experiencias docentes es cuando me encantó la idea de ser
docente a nivel preescolar.
Al ingresar a la "Benemérita
Escuela Normal Estatal Profesor Jesús Prado Luna" e iniciar con esta
carrera contaba con la expectativa que sería una carrera no tan complicada, sin
tanto trabajo, pero al comenzar en este recorrido me he dado cuenta que si
tiene sus complicaciones y además se realiza demasiado trabajo tanto dentro
como fuera de las aulas, en mi transcurso en mi formación me enfrentado con
varias materias como lo son sujeto y su formación docente, trabajo docente e
innovación, educación histórica en el aula, educación histórica en diversos
contextos, etc.
La expectativa con la que comencé el
curso Educación Histórica en Diversos contextos que sería una materia muy
dinámica y además en la que poder ampliar mis conocimientos.
En un futuro me visualizo frente a grupo en el cual
puedo atender cada necesidad de mis alumnos y además lograr que obtengan un
aprendizaje significativo, en lo que es referente a la historia enseñarles la
historia de una forma lúdica y que sea de forma significativa para
ellos. También me observo con una gran vocación y profesionalismo.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
Organización del curso
Trayecto Formativo: Preparación para la
enseñanza y el aprendizaje.
Relación con
otros cursos:
Tiene una relación estrecha con iniciación al trabajo docente.
Competencias del curso:
- Emplea los recursos de la historia para propiciar el desarrollo del pensamiento histórico en sus alumnos mediante el análisis histórico centrado en el trabajo con fuentes
- Reconoce a sus alumnos como sujetos históricos, poseedores de una cultura histórica propia situada en su contexto.
- Realiza un diagnóstico del nivel de desarrollo del pensamiento histórico en sus alumnos, tomando en cuenta, los conceptos históricos de primer y segundo orden.
- Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes, conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.
- Conduce su propio aprendizaje histórico a través de la investigación permanente.
- Valora la importancia educativa de las fuentes patrimoniales y organiza actividades que permitan el trabajo de sus alumnos con dichas fuentes a través de visitas a museos, recorridos por sitios arqueológicos e históricos, archivos históricos, entre otros.
- Unidad de Aprendizaje 1: Representaciones y experiencias de los estudiantes en relación con el patrimonio y la historia en diversos contextos.
- Unidad
de Aprendizaje 2: Educación y patrimonio histórico: nuevas experiencias en torno a un pasado vivo
- Unidad de Aprendizaje 3: Historia y ficción: La educación histórica y los recursos del Internet, la literatura, el cine y el arte.
- Unidad de aprendizaje 4:
Unidad I
Al comenzar con
la unidad I de aprendizaje se realizó el diagnóstico con el propósito de conocer cuáles eran nuestros
conocimientos previos de la historia, por lo cual se realizó una línea
del tiempo de manera individual en cual colocamos las imágenes en
base a nuestras interpretaciones o conocimientos sobre estas
ilustraciones. A continuación se presenta la fotografía de
esta línea del tiempo, realizadas
por la alumna Nayely Castro Melero:
Para
la explicación de esta línea del tiempo a continuación se
presenta una relatoría la cual comencé con la imagen de una
escultura de un rostro la cual representa a mi parecer a nuestros antepasados,
posterior a esto coloque a Miguel Hidalgo que fue en que inicio la
independencia de México después a este coloque al primer
presidente de nuestro país Guadalupe Victoria, posterior
a este situé la creación del
ferrocarril así como la aparición de los primeros teléfonos
y la creación de la escuela, ya en épocas más actuales localice
la ilustración de un grupo musical porque estos representan el
cambio musical que ha existido, de igual forma la imagen de la
manzana de "apple" está representando la transición tecnológica que
estamos viviendo en la actualidad, y por ultimo coloque
dos imágenes la primera de Enrique Peña Nieto y la segunda
un automóvil en representación de la actualidad histórica de
nuestro país.
Con este trabajo analice y reflexione sobre que aún me falta demasiado por aprender de la historia ya que hay varios temas que aún se me complican y que además temas que se supone debí de adquirir conocimientos desde la primaria hoy no puedo recordar demasiada información, considero que influyo demasiado la manera en que mis docentes de ese entonces me impartieron las clases de historia , por lo cual llego a la conclusión de que como docente debo de buscar las estrategias que favorezcan la adquisición de aprendizajes en mis alumnos de una manera lúdica e interesante para ellos.
cuadro: ¿Lo qué sé? ¿Lo qué aprendí? ¿Lo qué quiero saber?
El segundo trabajo que se presenta es un cuadro el cual es realizado de manera individual con el propósito de conocer y analizar los conocimientos con los que contamos, así como que analicemos ¿Lo qué deseamos aprender? y ¿Qué es lo que aprendí?.
Durante la
realización de este cuadro el cual constaba de tres columnas en las que la primera
columna se escribió los conocimientos
previos que tenía sobre la historia, en la segunda Columna escribí ¿Lo qué
deseaba aprender? Estas dos columnas las llene conforme a lo que yo
con ceptualizaba de historia, posterior a responder estas dos preguntas
analizamos en el grupo los videos realizados por equipos sobre nuestras
conceptualizaciones de historia a lo que después de analizarlos, respondí la última
columna ¿Qué es lo qué aprendí? En la cual logre recordar temas que se he ido
aprendiendo durante el trascurso de la licenciatura, como que el primer jardín fue
creado por Frobel el
cual se llamó “kínder garden” de igual forma Frobel creo los “dones” los cuales
eran de madera, la educación
ha cambiado a lo largo del tiempo ya que antes si los alumnos comentian un
error estos eran sancionados como golpes, lanzándoles borradores, gritos haciéndoles
sentir menos, ahora todo esto ya no se realiza se busca que los alumnos
analicen y reflexiones lo que realizaron para que puedan mejorar, entre otras cosas
Considero que el conocer la forma en que ha cambiado la forma de educar es vital para poder mejorarla en base a las modificaciones que se han implementado, al igual que se dinamicos al momento de aplicar las actividades tanto en historia como en otros temas.
Como docentes debemos de proponer actividades lúdicas en la que los alumnos comprendan los hechos históricos no tanto la fecha sino lo que ocurrió en ese momento, hacer que sientan empatía para lograr la apropiación del conocimiento de estos.
A continuación se presenta el cuadro realizado:
Educación
histórica en diversos contextos
|
||
¿Lo qué
sé?
|
¿Lo qué
quiero saber?
|
Lo que
aprendí
|
·
La
historia todo el tiempo está en constante trasformación.
·
El
hecho histórico se vive en un tiempo y espacio.
·
Para
comprender el hecho histórico debemos de tener pensamiento crítico.
·
Para trasmitir la historia se deben de
buscar las estrategias para que sea significativa para los alumnos.
·
Debemos
tomar en cuenta las fuentes primarias (libros, enciclopedias) para la
búsqueda de información confiable sobre los hechos históricos.
·
El
16 de septiembre se celebra la
independencia de México.
·
El 20 de noviembre se celebra la revolución
mexicana.
·
24
de febrero es el día de la bandera.
·
5
de mayo la batalla de puebla.
·
18
de marzo la expropiación petrolera.
|
·
Conocer
o recordar los ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes participaron? De los
hechos históricos.
·
Conocer
más sobre los contextos en se desarrollaron los hechos históricos.
·
Lograr
apropiarme de la historia no solamente memorizar.
·
Como
trasmitir de forma correcta estos conocimientos de la historia a mis alumnos.
|
·
Los dones de frobel eran de
madera.
·
Frobel fue el que creo los
jardines de niños.
·
Se llamaban kínder garden.
·
La educación ha cambiado a lo
largo de loa años antes a los alumnos cuando se equivocan se les sentenciaba
y ahora de busca la forma en que ellos logren aprender de sus errores y
corrijan lo que hicieron.
·
Las sociedades también están
en constantes cambios y debemos de procurar que en nuestra intervención
docente vallan acorde a éstos.
·
El buscar que los alumnos se
propicien de los conocimientos tanto de la historia como de otros.
·
El ser dinámicos es la mejor
forma en que los alumnos aprendan y dejar a un lado la forma de educación
tradicional.
|
Mapa conceptual.
El tercer trabajo que se presenta es un mapa mental que fue realizado por equipos en los cual se pretendió rescatar la información más relevante de la lectura: la mirada externa. Análisis y reflexiones. En: "Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las ciencias sociales: ¿Cuáles son? ¿Cómo aprovecharlas? del autor Pagés. J.
Durante una
larga charla del contenido de la lectura llegamos a la conclusión que las
representaciones de los futuros docentes se debe de tener en cuenta la reconstrucción
del pensamiento de tanto los alumnos como las del propio docente para mejorar
la educación, el realizar una investigación crítica y la reflexión en la que se
pueda analizar los errores, avances y mejoras realizadas y por realizar a la práctica,
también es muy importante la teoría-práctica
ya que todo el tiempo tenemos que estar contratando lo que realizamos en las
aulas con la teoría para lograr conceptualizar esto.
Considero que
tener en cuenta el contexto como lo menciona el autor, en cual yo estoy completamente
de acuerdo con el autor porque primero que nada se deben tener en cuenta las necesidades
de la comunidad en la que vamos a laborar, también en vital que como docente
busquemos estrategias en las que se mejore la práctica profesional al igual que
la manera en que se transmiten los conocimientos a los alumnos. Otro punto con el cual concuerdo completamente
con el autor Pagés es que debemos de
buscar la manera en que los alumnos busquen la reflexión y analicen los hechos
para así lograr un aprendizaje significativo. A continuación se presenta la imagen del mapa
conceptual en el cual la imagen de la cabeza de un niño con una pieza de
rompecabezas representa la reconstrucción, el pequeño pensado simboliza a la reflexión,
la ilustración de la lupa representa al análisis crítico, el mundo al
contexto y por último el libro y el
panquesito representa a la teoría-práctica.
Video de Lugares Históricos
El último trabajo que se presenta es un video el cual se realizó en equipo este trabajo consistió en realizar un investigación sobre el tres lugares históricos de la ciudad de Ensenada B.C. en que cada equipo decidió que lugares investigar, mi equipo y yo llegamos a la conclusión de analizar al malecón, El mercado de mariscos “mercado negro” y la Biblioteca Pública Regional “Benito Juárez” de los cuales logramos rescatar valiosa información como que el malecón fue creado aproximadamente en 1996, ante de esto el mar se encontraba hasta donde actualmente se localiza el restaurante Mcdonals así como en ese entonces se encontraba una pesquera llamada “la península”, y es hasta en la década de los 80’s en que se comienza en el rellenamiento del lugar para comenzar con la creación del malecón.
Sobre el
mercado negro se logró rescatar que este fue registrado en 1958 por una asociación
de comerciantes, pero es desde antes que el mercado negro vendía sus productos
por pieza no por kilo como es ahora, el señor Manuel Jasso uno de los socios
nos platicó que el mercado negro tiene este nombre ya que antes de 1957 se vendía
producto marino como la caguama, langosta, cuando estaba vedado.
Por último
la Biblioteca Pública Regional esta fue fundada por una asociación de
periodistas que deseaban una biblioteca pública para ciudad. En 1973 el edificio junto con su acervo estaba
lista para ser inaugurada, reconociéndosele como institución pública el 02 de
diciembre de 1973. Fue el Lic. Luis Echeverría Álvarez quien la inauguró. En
1982, siendo el administrador de la Asociación el Sr. Francisco Vargas, trató
de cambiar la imagen de la biblioteca que en ese entonces estaba muy descuidada
en todos los aspectos, físicos, de personal y de colecciones.
El investigar
estos lugares fue muy importante para mí ya que logre conocer datos relevantes
de la comunidad Ensenadense, consideró que aún me falta conocer demasiados
lugares de esta ciudad.
Como futuros
docentes debemos de ponernos los zapatos de investigadores junto con nuestros
alumnos así como el promover que se interesen por conocer más sobre su pasado y con esto lograr ampliar nuestros
conocimientos.
A continuación
se presenta el video de investigación sobre lugares históricos de Ensenada B.C.
Unidad II: Educación y patrimonio histórico: nuevas experiencias en torno a un pasado vivo
Competencias de
la unidad:
- Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.
- Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias y secundarias.
- Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.
- Valora la importancia educativa de las fuentes patrimoniales y organiza actividades que permitan el trabajo de sus alumnos con dichas fuentes a través de visitas a museos, recorridos por sitios arqueológicos e históricos, archivos históricos, entre otros.
- Identifica en la literatura especializada las diferentes corrientes teóricas actuales sobre la enseñanza de la historia.
- Conduce su propio aprendizaje histórico a través de la investigación permanente.
martes, 13 de septiembre de 2016
Exposición de instrumentos de evaluación.
Para la realización de este trabajo se dividió
al grupo en subgrupos para la realización de una presentación en base a un
autor que hablara sobre evaluación, esto se realizó ya que se observó una
debilidad por parte de todo el grupo ante este tema en particular ya que se nos
dificulto el utilizar distintos instrumentos y técnicas para realizar una evaluación
pertinente.
El autor que en mi equipo realizamos fue Casanova,
M. en la que nos pudimos dar cuenta que existen una gran cantidad de instrumentos
y técnicas que no conocíamos o que no se conocía muy bien su funcionalidad,
cada equipo expuso a su respectivo autor, con ayuda de estas exposiciones logre
comprender y conocer los instrumentos y técnicas de evaluación.
lunes, 12 de septiembre de 2016
Cuadro de doble entrada: El paradigma emergente en educación y museos
Para la realización del cuadro de doble
entrada sobre la lectura del autor Zavala en el texto de: el paradigma emergente
en educación y museos, el cual consistió en realizar una lectura ha dicho
texto, donde se mencionan dos paradigmas los cuales son tradicional y emergente
en el que el autor menciona un contraste entre estos dos. Con lo que pude
obtener grandes conocimientos como que el museo para el paradigma Tradicional
es un complemento para la educación formal ya que por medio de la visita al
museo el estudiante puede ampliar sus conocimientos, por medio de las realidades
que se presentan en él así como el experto que sería el guía de la visita es el
que trasmite el conocimiento, en cambio en el paradigma Emergente el museo es
independiente de la educación formal ya que es la experiencia la que propicia
el aprendizaje en los alumnos. Además el autor hace mención que en cada visita
el estudiante tiene que realizar una
charla con su propio contexto.
El paradigma
emergente en educación y museos.
|
|
Paradigma Tradicional
|
Paradigma Emergente
|
Ø El museo es un apoyo que complementa la educación formal
Ø El objetivo de la visita es la obtención de conocimientos
Ø Lo esencial de una exposición es su contenido
Ø El museo aspira a presentar el significado natural de las cosas
Ø Las exposiciones aspiran a la objetividad
Ø La experiencia educativa se produce al ofrecer al visitante una representación
del mundo clara y convincente.
Ø La experiencia educativa durante la visita se reduce a la visión y
el pensamiento
Ø La experiencia educativa se apoya en la autoridad de los expertos.
Ø El museo es una ventana para conocer otras realidades
Ø La experiencia museográfica consiste en recorrer la exposición
dentro del museo.
Ø Reduce los espacios museográficos a cumplir una función
secundaria, dependiente de los planes y programas de estudio de las escuelas
oficiales, lo cual refuerza una actitud patrimonialista de los mismos.
Ø Se piensa en los museos únicamente como el lugar donde se
conservan, estudian o exhiben las colecciones de objetos raros o valiosos,
independientemente de que su valor sea etnográfico, estético o histórico.
|
§ El museo ofrece una experiencia educativa independiente de la
educación formal.
§ El objetivo de la visita es múltiple y distinto en cada
experiencia concreta.
§ Lo esencial de una exposición es el diálogo que se produce entre
el
§ contexto del visitante y la experiencia de visita.
§ El museo debe mostrar el contexto social que produce el
significado.
§ El museo debe dar cabida a la subjetividad y la intersubjetividad.
§ La experiencia educativa se produce cuando el visitante satisface
sus expectativas rituales y lúdicas durante la visita.
§ La experiencia educativa durante la visita involucra las emociones
y las sensaciones corporales.
§ La experiencia educativa se apoya en la participación activa del
visitante.
§ El museo ofrece al visitante la construcción particular de una
realidad simbólica autónoma 10. La experiencia museográfica consiste en
dirigir una mirada museográfica a cualquier espacio natural o social.
§ El museo ofrece una experiencia educativa independiente de la
educación formal, significa distinguir entre educación formal, informal y no
formal.
§ El museo es un espacio de educación no formal, que debe estar
atento a las necesidades educativas particulares de cada visitante.
|
referencia:
Zavala, Lauro El paradigma emergente en educación y museos Opción, vol. 22,
núm. 50, 2006, pp. 128-141 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
domingo, 11 de septiembre de 2016
Planeación argumentada
La planeación argumenta se realizó como
producto final de la unidad en la que se describió el contexto interno como
externo del jardín, el conocer estos datos es muy importante para el momento de
diseñar las situaciones didácticas que serán aplicadas al grupo, además de
realizar la redacción de un diagnostico con la información que se observó
durante la primer jornada de prácticas, el plantear estos datos es muy
importante porque es por estos que podremos planificar actividades favorables y
que impacten en el conocimiento y desarrollo de los alumnos, posterior a
realizar las explicaciones del contexto y de grupo, se realiza una especificación
del propósito que se favorece con la realización de esta planeación, los cuales
son ocho y se establecen en el Programa de Estudios 2011, Guía para la Educadora, Educación Básica Preescolar, de igual
forma se redacta el campo formativo que en esta ocasión fue Exploración y
Conocimiento del mundo en el aspecto: Cultura y vida social, también se agrega
la competencia y el aprendizaje esperado.
Enlace al documento: https://docs.google.com/document/d/1-WBlJdxpX_U1rMyllK1-TEvPjeorx-GDw8j-6jIoefo/edit?usp=sharing
Enlace al archivo de planeación:
https://drive.google.com/file/d/0B0PksYeHRotwWGhfSEZvdkZwejQ/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B0PksYeHRotwWGhfSEZvdkZwejQ/view?usp=sharing
sábado, 10 de septiembre de 2016
unidad 3 y 4
Unidad
de Aprendizaje 3
Historia y
ficción: La educación histórica y los recursos del Internet, la literatura, el
cine y el arte
·Asume
a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica,
nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y
validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.
o Emplea los recursos de la historia para propiciar el
desarrollo del pensamiento histórico en sus alumnos mediante el análisis
histórico centrado en el trabajo con fuentes.
o Reconoce a sus alumnos como sujetos históricos,
poseedores de una cultura histórica propia situada en su contexto.
o Realiza un diagnóstico del nivel de desarrollo del
pensamiento histórico en sus alumnos, tomando en cuenta, los conceptos
históricos de primer y segundo orden.
o Analiza críticamente diversas interpretaciones
históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y
conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del
conocimiento histórico con sus alumnos.
o Conduce su propio aprendizaje histórico a través de la
investigación permanente
Unidad de
aprendizaje 4
Diseño de estrategias
didácticas
·Asume que la
educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el
aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes
primarias y secundarias.
·Aplica la
metodología de la educación histórica como base para la innovación.
O Emplea los recursos de la historia para propiciar el desarrollo del
pensamiento histórico en sus alumnos mediante el análisis histórico centrado en
el trabajo con fuentes
O Realiza un diagnóstico del nivel de desarrollo del pensamiento histórico
en sus alumnos, tomando en cuenta, lo conceptos históricos de primer y segundo
orden.
O Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes
secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones
históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con
sus alumnos.
O Valora la importancia educativa de las fuentes patrimoniales y organiza
actividades que permitan el trabajo de sus alumnos con dichas fuentes a través
de visitas a museos, recorridos por sitios arqueológicos e históricos, archivos
históricos, entre otros.
viernes, 9 de septiembre de 2016
Discusión guiada
Esta discusión guiada se realizó en equipos en los
cuales nos dividimos una lectura, y después con la dinámica rompecabezas se compartió
lo leído con nuestros compañeros, de esta charla comprendí el impacto que tiene
que los docentes conozcamos y comprendamos la historia porque al tener desarrollado
nuestro pensamiento histórico podremos transmitir ese deseo por conocer no solo
el hecho histórico sino también el deseo por investigar, por saber porque
ocurrió, que pasaba a su alrededor como era la gente, que todo esto seria una historia total y que es lo que se busca enseñar,
aunque en ciertos momentos cometemos el error de solo trasmitir sola la
historia como ocurrió o bien con los pocos o muchos datos que se nos han
brindado a lo largo de nuestra formación, sin permitir que los alumnos reflexionen
sobre el hecho ocurrido y solo memoricen como es la educación tradicional, que
es algo que intentamos eliminar para llegar a una educación reflexiva.
Como menciona Peter Lee el decir que los niños saben
historia por solo memorización del hecho ocurrido no quiere decir que ellos
tienen desarrollado su pensamiento histórico porque no analizaron el contexto
de la época en que paso el suceso histórico, por lo que como docentes de
preescolar debemos comenzar a inculcar que busque la manera de continuar
investigando, analizando y sobre todo buscar la reflexión para llegar a una mejor comprensión de lo que
ocurrió.
jueves, 8 de septiembre de 2016
Análisis de la práctica
El análisis de la práctica fue un escrito realizado de
manera individual en el que se plasmó el contexto del jardín de forma breve,
las actividades en que consistieron así como la ejecución de las actividades,
adecuaciones curriculares realizadas, intervención docente, y actitud de los
alumnos, de igual forma se plasmó en las conclusiones los retos metas y
habilidades, los cuales en mi caso surgieron como reto es controlar las participaciones, han avanzado
mis habilidades para adecuar actividades antes o al ser ejecutadas así como el
control del grupo. Una meta que me sigo planteando es crear actividades lúdicas
para trabajar la historia, otra tener más autoridad frente al grupo.
A continuación se presenta el enlace al documento de análisis
de la práctica:
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Texto argumentativo
El último trabajo que se presenta en este portafolio
de evidencia es un texto argumentativo con el tema: “La importancia educativa
de las fuentes patrimoniales y la organización de actividades que permitan el
trabajo de sus alumnos con dichos fuentes a través de visitas a museos,
recorridos, etc.”.
En este escrito se aborda lo importante que es que se
realicen salidas para visitar museos o realizar recorridos con el fin de crear experiencias únicas y por
supuesto nuevos conocimientos, estas visitas permiten que los estudiantes realicen comparaciones
entre el pasado, el presente y en ocasiones el futuro, por lo que es
fundamental para desarrollar su pensamiento histórico.
martes, 6 de septiembre de 2016
Conclusión del curso "Educación Histórica en el aula".
Autoevaluación:
Durante este 5to semestre he logrado avanzar demasiado en mi percepción de la forma en que se enseña la historia ya que en el preescolar se debe ser lúdica para que se provoque un aprendizaje significativo, de igual forma fue de gran apoyo para mi trabajo docente el diseñar y llevar a cabo una planeación didáctica en la que se favorecía trabajar la historia, pero no un hecho histórico nacional o mundial, sino una historia personal, ya que en el preescolar se pretende que los alumnos comprendan el pasado y además realicen comparaciones de cómo era la vida antes y como es ahora, por lo que considero que ha mejorado en el área del diseño de actividades enfocadas en la historia sin embargo considero que aun requiero trabajar en que mis actividades sean lúdicas así como implementar las TIC en el desarrollo de mis actividades.
Durante este 5to semestre he logrado avanzar demasiado en mi percepción de la forma en que se enseña la historia ya que en el preescolar se debe ser lúdica para que se provoque un aprendizaje significativo, de igual forma fue de gran apoyo para mi trabajo docente el diseñar y llevar a cabo una planeación didáctica en la que se favorecía trabajar la historia, pero no un hecho histórico nacional o mundial, sino una historia personal, ya que en el preescolar se pretende que los alumnos comprendan el pasado y además realicen comparaciones de cómo era la vida antes y como es ahora, por lo que considero que ha mejorado en el área del diseño de actividades enfocadas en la historia sin embargo considero que aun requiero trabajar en que mis actividades sean lúdicas así como implementar las TIC en el desarrollo de mis actividades.
Intervención docente:
El trabajo de la docente que llevo a cabo el curso fue desde mi punto de vista excelente ya que busco la forma en que las actividades fueran dinámicas, así como todo el tiempo fue comprometida con su trabajo y alumnos ya que se pudo observar su organización y dominio de los temas abordar, con los alumnos en todo momento procuro brindar el apoyo cuando se requería además de estar en comunicación para aclarar dudas. Una sugerencia que deseo realizar a la docente es que continué con este compromiso y dedicación por su trabajo.
El trabajo de la docente que llevo a cabo el curso fue desde mi punto de vista excelente ya que busco la forma en que las actividades fueran dinámicas, así como todo el tiempo fue comprometida con su trabajo y alumnos ya que se pudo observar su organización y dominio de los temas abordar, con los alumnos en todo momento procuro brindar el apoyo cuando se requería además de estar en comunicación para aclarar dudas. Una sugerencia que deseo realizar a la docente es que continué con este compromiso y dedicación por su trabajo.
Pertinencia del curso:
Este curso tuvo un gran impacto en mi labor docente porque logre mejorar en mi percepción de historia así como en la forma en que se debe de abordar.
El trabajar la historia de manera en que el alumno comprenda el suceso histórico y no solo memorice es lo más adecuado para generar un aprendizaje significativo en él, además en el preescolar se pretende que los alumnos comprendan el pasado y además realicen comparaciones de cómo era la vida antes y como es ahora, por lo que considero que ha mejorado en el área del diseño de actividades enfocadas en la historia sin embargo considero que aun requiero trabajar en que mis actividades sean lúdicas así como implementar las TIC en el desarrollo de mis actividades.
Este curso tuvo un gran impacto en mi labor docente porque logre mejorar en mi percepción de historia así como en la forma en que se debe de abordar.
El trabajar la historia de manera en que el alumno comprenda el suceso histórico y no solo memorice es lo más adecuado para generar un aprendizaje significativo en él, además en el preescolar se pretende que los alumnos comprendan el pasado y además realicen comparaciones de cómo era la vida antes y como es ahora, por lo que considero que ha mejorado en el área del diseño de actividades enfocadas en la historia sin embargo considero que aun requiero trabajar en que mis actividades sean lúdicas así como implementar las TIC en el desarrollo de mis actividades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)